Saltar al contenido

Movilidad sostenible y conectada en vías multifunción, próximos retos de un sector en pleno cambio

El martes 21 de marzo, el Consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, presidirá la apertura de la 32ª Semana de la Carretera, un encuentro organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) y promovido en esta edición por el Ejecutivo autonómico madrileño. Se trata de un congreso profesional que dará cita a varios centenares de expertos procedentes de administraciones, empresas, asociaciones sectoriales y centros de investigación.

Junto a David Pérez, estarán en el acto de inauguración Jorge Urrecho, Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid, y Juan Francisco Lazcano, Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC).

Esta nueva edición de la Semana de la Carretera intentará esclarecer, en sus tres jornadas de trabajo, los interrogantes que la transformación de las infraestructuras viarias plantea a nivel tecnológico, político, económico e, incluso, social. Una transformación que tiene mucho que ver con la aparición de nuevos tipos de movilidad y el aumento de otros ya existentes, especialmente de los denominados usuarios vulnerables. Ciclistas y motociclistas, riders, vehículos de movilidad personal, peatones, vehículos de reparto… Todos ellos presentan necesidades muy diferentes, y todos se encuentran interactuando en vías, interurbanas y urbanas, que aún no están preparadas para conciliar esas distintas movilidades.

Adaptación funcional para una movilidad sostenible y segura

El desafío de esta Semana de la Carretera, plasmado en el lema del encuentro, es abordar la adaptación funcional de la infraestructura viaria para alcanzar una movilidad sostenible y segura. En este sentido, toca, por ejemplo, gestionar las “carreteras multifunción”, que son, precisamente, aquellas en las que la movilidad está asegurada para todo tipo de usuarios. Pero también hay que abordar otra transformación que contribuirá decisivamente a conseguir esas “carreteras para todos”: convertirlas en plataformas smart de servicios de movilidad sostenible, con capacidad para gestionar los tráficos, reduciendo así la congestión y la contaminación e incrementando la seguridad; y todo sin menoscabo de la eficiencia que caracteriza al sistema de transportes por carretera: un servicio de primer orden, que garantiza la accesibilidad puerta a puerta en todos los puntos del territorio.

El programa técnico de la 32ª Semana de la Carretera abordará, por lo tanto, en su conjunto, soluciones para avanzar en el proceso de digitalización y conectividad de las redes, pero también en su humanización, poniendo en el centro de todas las actuaciones al ciudadano.

En esa misma línea, se tratarán otros temas, como la taxonomía de las carreteras para una mejor clasificación de las redes, la descarbonización, la adaptación de las infraestructuras frente al cambio climático, medidas para garantizar la seguridad en espacios en los que van a convivir tráficos de muy distintos pesos y velocidades, o los recursos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia con los que el sector podrá contar para poder acometer semejantes desafíos.

Comunidad de Madrid: Plan de Carreteras y Estrategias de Seguridad Vial y Conservación


Anfitriona de esta 32ª Semana de la Carretera, la Comunidad de Madrid va a poner sobre la mesa del debate técnico algunas de las principales medidas que está implementado en este proceso de transformación en el que las infraestructuras viarias están inmersas. Así, de la mano de los responsables de su Consejería de Transportes e Infraestructuras, dará a conocer las líneas maestras de su Plan de Carreteras, así como la nueva Estrategia de Conservación y Explotación 2023- 2026 y la Estrategia de Seguridad Viaria con horizonte 2030.

Esta última recoge actuaciones de todas las consejerías del Ejecutivo regional, y refuerza las medidas existentes a la vez que pone en marcha otras nuevas de gran calado, como las Recomendaciones sobre la gestión específica de la seguridad de los motociclistas, un colectivo especialmente vulnerable al que la Comunidad de Madrid viene dedicando atención y recursos.

Finalmente, se va a presentar la Estrategia de Conservación y Explotación de Carreteras 2023-2026, que da continuidad a la anterior. De carácter integral, contempla innovaciones muy focalizadas a la mejora de la seguridad y la calidad del servicio de todos los usuarios de la red de titularidad autonómica: vehículos, peatones y ciclistas.

Cumbre de consejeros y directores


En esta apuesta por poner en común las experiencias que el conjunto del sector viario español está implementando, sus resultados -exitosos unas veces, mejorables otras- y el aprendizaje que de todo ello puede extraerse, otras muchas administraciones acompañarán a la Comunidad de Madrid en la trigésimo segunda edición de la “Semana de la Carretera”, que cuenta con una importante presencia de altos cargos públicos del sector viario en todo el país. Por un lado, consejeras y consejeros autonómicos y responsables del ramo de las diputaciones forales protagonizarán la mesa redonda “Carreteras al servicio de los ciudadanos: retos y exigencias”.

Por otro, titulares de las direcciones generales de Carreteras de las comunidades autónomas y las diputaciones forales, junto con representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y de la Dirección General de Tráfico, compartirán mesa para reflexionar sobre “Nuevas exigencias, nuevos servicios, nuevas carreteras”.

Para poder ofrecer una perspectiva amplia y desde diversos ángulos de los problemas presentes de las carreteras que deben sortearse para abordar los retos futuros, el programa técnico del congreso contempla otras dos mesas redondas. Una, en la que se dejará oír la voz de las asociaciones sectoriales del ámbito viario. Y otra más, en la que se escucharán las consideraciones de representantes políticos miembros de la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados.