El martes 21 de marzo, el Consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, presidirá la apertura de la 32ª Semana de la Carretera, un encuentro organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) y promovido en esta edición por el Ejecutivo autonómico madrileño. Se trata de un congreso profesional que dará cita a varios centenares de expertos procedentes de administraciones, empresas, asociaciones sectoriales y centros de investigación.
Junto a David Pérez, estarán en el acto de inauguración Jorge Urrecho, Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid, y Juan Francisco Lazcano, Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC).
Esta nueva edición de la Semana de la Carretera intentará esclarecer, en sus tres jornadas de trabajo, los interrogantes que la transformación de las infraestructuras viarias plantea a nivel tecnológico, político, económico e, incluso, social. Una transformación que tiene mucho que ver con la aparición de nuevos tipos de movilidad y el aumento de otros ya existentes, especialmente de los denominados usuarios vulnerables. Ciclistas y motociclistas, riders, vehículos de movilidad personal, peatones, vehículos de reparto… Todos ellos presentan necesidades muy diferentes, y todos se encuentran interactuando en vías, interurbanas y urbanas, que aún no están preparadas para conciliar esas distintas movilidades.

Adaptación funcional para una movilidad sostenible y segura
El desafío de esta Semana de la Carretera, plasmado en el lema del encuentro, es abordar la adaptación funcional de la infraestructura viaria para alcanzar una movilidad sostenible y segura. En este sentido, toca, por ejemplo, gestionar las “carreteras multifunción”, que son, precisamente, aquellas en las que la movilidad está asegurada para todo tipo de usuarios. Pero también hay que abordar otra transformación que contribuirá decisivamente a conseguir esas “carreteras para todos”: convertirlas en plataformas smart de servicios de movilidad sostenible, con capacidad para gestionar los tráficos, reduciendo así la congestión y la contaminación e incrementando la seguridad; y todo sin menoscabo de la eficiencia que caracteriza al sistema de transportes por carretera: un servicio de primer orden, que garantiza la accesibilidad puerta a puerta en todos los puntos del territorio.
El programa técnico de la 32ª Semana de la Carretera abordará, por lo tanto, en su conjunto, soluciones para avanzar en el proceso de digitalización y conectividad de las redes, pero también en su humanización, poniendo en el centro de todas las actuaciones al ciudadano.
En esa misma línea, se tratarán otros temas, como la taxonomía de las carreteras para una mejor clasificación de las redes, la descarbonización, la adaptación de las infraestructuras frente al cambio climático, medidas para garantizar la seguridad en espacios en los que van a convivir tráficos de muy distintos pesos y velocidades, o los recursos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia con los que el sector podrá contar para poder acometer semejantes desafíos.
Talk about roads…
- El programa técnico de esta Semana de la Carretera cuenta con un elemento novedoso: “Talk about roads…”, un espacio de entrevistas con expertos del sector que tiene como objetivo promover ideas, conocimientos y experiencias.
Entre esos expertos se encuentran Enrique Belda, Subdirector General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad del Ministerio del Interior; Xavier Flores, Secretario General de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y Carlos Díaz-Pache Gosende, Viceconsejero de Transporte e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid. Los tres ofrecerán en los “Talk abour roads…” de la 32ª Semana de la Carretera su visión más personal de los problemas que aquejan a la movilidad por carretera y sobre las soluciones más efectivas basadas en su expertise.
Premios “Clotoide”
- En la sesión de clausura se entregarán los Premios Clotoide, instituidos por la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC) con el fin de reconocer las aportaciones de aquellas personas, instituciones y causas -del sector y de la sociedad civil- que desarrollen una labor solidaria y digna de admiración.
Actuaciones orientadas a la mejora de la seguridad vial, el cuidado del entorno, inclusión, cooperación, voluntariado o ayuda a los colectivos necesitados, entre otras. El premio en metálico para los ganadores se nutrirá con el 5% del coste de las inscripciones del congreso. Y serán los propios delegados asistentes quienes, con su voto, elijan al premiado entre los finalistas propuestos por la FAEC.